La llamada Ley REDAL (acrónimo de "Rédito ad Líbitum") para hipotecas no es aún una ley aprobada, sino una proposición de ley impulsada para regular ciertos contratos hipotecarios que incluyen cláusulas opacas y potencialmente abusivas.
Las cláusulas REDAL han sido motivo de polémica por esconder detrás de un lenguaje técnico y poco claro condiciones que afectan directamente a la economía de los hipotecados.
Muchos usuarios desconocen si su hipoteca podría estar afectada. Sin embargo, lo más alarmante es que muchos firmaron estos contratos sin una explicación clara por parte del banco, confiando en que el sistema velaba por sus derechos.
Objetivos principales de la Ley Redal en el sector hipotecario
Se denominan hipotecas REDAL a aquellas que contienen cláusulas de “rédito ad líbitum” (devolución a voluntad). Es decir, se trata de una cláusula en el contrato de préstamo por la cual te permite devolver el préstamo según tu voluntad.
La cuestión es que este tipo de hipotecas también permiten que los bancos puedan cambiar el tipo de interés sin restricciones.
La cuestión es que este tipo de cláusulas destacan por su poca transparencia y pueden ir en contra de los intereses del consumidor. Algunas de ellas incluso serían consideradas como cláusulas abusivas.
Por esta razón, el grupo parlamentario Sumar impulsó la proposición de la Ley Redal con una intención clara: corregir los abusos derivados de cláusulas que han dejado a muchos consumidores pagando más de lo justo y sin entender del todo cómo funciona su préstamo.
Su objetivo principal es garantizar la transparencia en los préstamos hipotecarios, revisando especialmente aquellas hipotecas firmadas antes de 2011 que podrían contener irregularidades en la forma en la que se calculan y devuelven los intereses.
Además de ello, la Ley Redal trata de contribuir a:
-Detectar errores matemáticos en la amortización de préstamos, sobre todo aquellos relacionados con el cálculo de intereses y capital pendiente.
-Establecer un marco legal que permita a los consumidores reclamar revisiones o incluso la anulación de determinadas cláusulas abusivas.
-Impulsar una mayor transparencia financiera, tanto en los nuevos contratos de hipoteca como en los ya existentes.
¿Cómo regula la Ley Redal los contratos hipotecarios?
Según la Proposición de la Ley Redal, la regulación de las hipotecas abarcaría los siguientes aspectos:
-Regular cláusulas abusivas en hipotecas, en especial las que impiden entender o calcular adecuadamente las cuotas.
-Definir con precisión qué son las cláusulas REDAL, incluyendo errores financieros concretos.
-Obligar a los bancos a ofrecer mecanismos de reclamación claros, y a aceptar nuevas fórmulas de amortización más transparentes.
-Establecer un régimen sancionador claro para entidades financieras incumplidoras.
-Suspender procesos judiciales si el contrato entra dentro del ámbito de esta ley y el consumidor presenta reclamación.
-Dotar de fuerza legal a dictámenes del Banco de España en caso de discrepancia.
Derechos de los consumidores según la Ley Redal
Una de las razones por las que esta ley ha generado tanto interés es porque reconoce y amplía los derechos de los consumidores hipotecarios.
Entre los principales, se destacan:
-Derecho a revisión de su contrato hipotecario si fue firmado antes del 2011, para detectar cláusulas REDAL o similares.
-Derecho a recibir una explicación clara y detallada del cálculo de su hipoteca, incluyendo tablas de amortización reales y no solo estimativas.
-Derecho a reclamar judicialmente si se demuestra que la cláusula vulnera principios de transparencia o equidad.
-Derecho a la restitución de cantidades cobradas indebidamente en caso de detectarse abusos.
Estos derechos están en línea con las directrices de protección al consumidor que establece la normativa europea, especialmente en lo que respecta a la transparencia bancaria y al equilibrio contractual.
Obligaciones de las entidades financieras bajo la Ley Redal
La proposición de ley también plantea obligaciones para las entidades financieras, entre ellas:
-Deberán facilitar informes y cuadros de amortización comprensibles, sin tecnicismos innecesarios.
-Tendrán que responder a solicitudes de revisión de hipotecas con cláusulas opacas en un plazo razonable.
-Estarán obligadas a demostrar que el cliente fue debidamente informado sobre las condiciones de su préstamo, incluyendo simulaciones y consecuencias financieras.
-Deberán abstenerse de incluir fórmulas complejas y ambiguas en futuros contratos.
El espíritu de la ley no es imponer sanciones, sino proponer un nuevo paradigma en el sistema hipotecario español en favor de una mayor equidad y claridad.
Sin embargo, también se contemplan multas y mecanismos de compensación en caso de incumplimiento.
Impacto de la Ley REDAL en los tipos de interés hipotecarios
Una de las grandes dudas es cómo afectará esta nueva regulación a los tipos de interés en las hipotecas.
Lo cierto es que, aunque no establece límites específicos, la Ley REDAL podría tener un impacto indirecto:
-Eliminar cláusulas REDAL podría acortar la duración media de los préstamos, lo que impactaría en el cálculo de riesgos de las entidades.
-La transparencia obligatoria podría reducir el margen de maniobra de los bancos en la fijación de intereses variables.
-Es posible que los bancos respondan con mayores exigencias iniciales (como más avales o ingresos) para cubrirse ante futuras reclamaciones.
¿Cómo la Ley REDAL protege a los hipotecados frente a prácticas abusivas?
La protección de los consumidores frente a abusos bancarios es el corazón del proyecto REDAL.
Esta ley no solo busca identificar cláusulas engañosas, sino también blindar legalmente al consumidor.
Gracias a ella, se podrán revisar judicialmente los contratos hipotecarios anteriores a 2011, abriendo la puerta a que miles de personas puedan solicitar:
-La eliminación de cláusulas que prioricen exclusivamente el pago de intereses.
-La devolución de cantidades si se demuestra que hubo falta de transparencia.
-Recalcular el préstamo, partiendo de condiciones equitativas y claras.
Cambios importantes en la Ley REDAL respecto a la transparencia hipotecaria
Se trata de uno de los grandes avances que trata de introducir la Ley Redal en el sistema hipotecario español. La completa transparencia pasará a ser un derecho exigible por el consumidor.
El espíritu de la ley es que el usuario pueda calcular por sí mismo las cuotas y entender las cargas y consecuencias económicas que se derivan del contrato.
Todo ello se deberá conseguir mediante:
-Utilización de un lenguaje llano, sin tecnicismos.
-Simulaciones de escenarios realistas en cuanto a la evolución de la deuda.
-Tablas de amortización claras desde el inicio del préstamo, incluyendo variaciones de tipos de interés.
-Eliminación de cláusulas redactadas en latín (como Rédito ad Líbitum) o fórmulas técnicas ininteligibles para el común de los ciudadanos.
¿Qué hacer si crees que tu hipoteca no cumple con la Ley Redal?
Todavía no podemos indicar el procedimiento a seguir, puesto que la Ley REDAL no ha sido aprobada.
No obstante, se suelen seguir los siguientes pasos cuando se trata de plantear reclamaciones bancarias:
- Solicita al banco información y comprueba que efectivamente tienes derecho a reclamar.
- El primer paso es ponerte en contacto con el banco y plantear el asunto.
- Si no atiende tu petición, solicita plantear la reclamación ante el Defensor del Cliente Bancario (todos los bancos deben tenerlo).
- Una vez te haya contestado, y en caso de no obtener una respuesta satisfactoria, eleva tu queja al Banco de España.
- Si la resolución del Banco de España te es favorable y el banco no subsana la situación, deberás plantearte una reclamación judicial.
Perspectivas futuras de la ley redal y su impacto en el mercado inmobiliario
Aunque todavía es una proposición de ley, existen probabilidades de que sea aprobada en el Congreso al contar con el apoyo de partidos influyentes y estar alineada con las exigencias de Bruselas en materia de transparencia financiera.
En tal caso, sus efectos a largo plazo podrían ser:
-Una mayor confianza en el mercado hipotecario, al eliminar la percepción de abuso por parte de entidades financieras.
-Una reducción en los litigios por cláusulas abusivas, gracias a contratos más claros.
Sobre todo, la Ley REDAL marcará un antes y un después en la relación entre bancos y consumidores: menos letra pequeña, más claridad, más justicia.
Referencias
https://www.ineaf.es/tribuna/la-ley-que-revisara-si-todas-las-hipotecas-anteriores-a-2011-tenian-clausulas-abusivas/
https://www.congreso.es/ca/notas-de-prensa?p_p_id=notasprensa&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_notasprensa_mvcPath=detalle&_notasprensa_notaId=47531#:~:text=El%20Pleno%20ha%20aprobado%20este,favor%20y%2031%20en%20contra.
https://acgconsultores.es/la-clausula-redal-que-es-como-te-afecta-y-estrategias-para-garantizar-tus-derechos/