hace 10 años

garantía ppa en caso quiebra de la aseguradora

 Tengo un PPa en la Mutua Madrileña. Quisiera saber si en caso de quiebra de la Mutua yo perdería el dinero o lo recuperaría y en que porcentaje por medio de otro organismo

Carlos Lluch hace 8 años

A los amigos se les quiere, sin duda. Y bajo ese anonimato te escondes pero no lo suficiente como para ocultar ese afecto personal.

¡Gracias!

Yo soy un mal inversor porque todo lo invierto en una empresa pequeña que no llegará demasiado lejos porque para eso hay que pensar más en la caja y menos en que lo que hay al otro lado son personas. El respeto por el cliente y por sus derechos no está bien pagado en este país.

Pero invierto en algo en lo que creo y a largo plazo, sin que haya ni una brizna de especulación en ello. No me gusta especular, tal vez porque etimológicamente procede de "speculum" (espejo) y no hay nada real, que aporte valor tras ello. Especulando uno puede enriquecerse pero siempre será empobreciendo a otro. No me va.

¿Jubilarme? ¿Por qué y para qué si hago lo que me gusta hacer y, además, me huele que papá Estado no estará ahí cuando lo necesite?

Vamos a ver qué NOS trae el 22/12; si algo me toca será porque también te tocó a ti. Solo el hecho de que hayas pensado en tu amigo Carlos ya es, de por sí, un premio.

Tu amigo, el monstruo.

Carlos

Anónimo hace 8 años

Hoy un cliente me ponía a prueba y busqué mayor documentación y sobre todo bien estructurada... Y siempre aparece IAhorro... y al final mi buen amigo el Sr. Lluch, fuente de sabiduría y fiabilidad. Imagino donde "invierte", sabiendo como es... pero haciendo un supuesto ahora que llega el 22 de diciembre y pensando exclusivamente de una manera financiera (olvídese de ONG, cacharros tecnos, formación (le sobra), familia, etc...) y como un común mortal... ¿dónde y como pondría 100.000 euros que le van a caer en el 18311 (se lo guardo) ese 22 de Diciembre, pensando en complementar mañana su jubilación...? Y no se me vaya por las ramas que nos conocemos :) Un monstruo amigo eres... Gracias!!!!

Carlos Lluch hace 10 años

Hola,

Voy a ser muy claro: los seguros de ahorro, en cualquiera de sus modalidades, así como los planes de pensiones, en cualquiera de sus modalidades, NO cuentan con ningún fondo de garantía ni tampoco con cobertura del Consorcio. Puedes encontrarte con alguien poco enterado en la materia que te digan que sí, que están garantizados por algún ente externo pero no es cierto.

A esto hay que añadir que si quien comercializa el seguro o el plan de pensiones es un banco dicho seguro o plan NO está garantizado por dicho banco pues este actúa como mero comisionista de una compañía de seguros o de una sociedad gestora de fondos de pensiones. Patrimonios separados es la clave. Luego cuento otro detalle en materia de seguros de empresas del grupo de la entidad bancaria de turno.

Dicho esto hay que decir que el dinero que se deposita en cualquier seguro de ahorro sufrirá un recorte puesto que se le deducen los posibles gastos de administración y comercialización nada mas entrar en la aseguradora. A lo que queda se le denomina técnicamente "PROVISIONES MATEMÁTICAS DE BALANCE" que es lo que realmente se invierte a un cierto interés técnico que nos es comunicado. Por tanto el papel de los gastos es clave en la rentabilidad combinada con el interés técnico y por ello un producto con un interés del 2% puede ser más rentable que otro al 5% que lleva más gasto imputado simplemente porque su provisión matemática de balance será menor.

Si te fijas verás que al concepto "provisión matemática" le he añadido un "de balance". Esto es así porque en el balance de la compañía de seguros y por Ley cada póliza constituye sus propias provisiones matemáticas SEPARADAS de todo elemento patrimonial de la aseguradora. En realidad se trata de deudas que la aseguradora tiene con sus asegurados y no puede emplearlos para otra cosa; si transformó tu dinero en bonos del estado estos están identificados con tu nombre. En esto reside su seguridad dado que el asegurador no puede utilizar estas provisiones para otra cosa. Si lo comparamos con el banco este sí tiene un mayor riesgo "técnico" pues el dinero se mezcla, no se sabe de quién es cada activo y el dinero de varios clientes se puede unir para acabar siendo prestado a otro. Todo es algo más complejo que esto pero creo que así te puedes hacer una idea bastante real de lo que sucede dentro de las aseguradoras. 

En caso de quiebra los acreedores preferentes jamás tendrían derecho a los recursos de las provisiones matemáticas, al estar separadas en el balance, cosa que no ocurriría con un banco. Así si tienes 500.000 euros en un banco te garantizan 100.000 euros y si los tienes en seguros, salvo estafa, tendrás 500.000 euros pero no por un órgano externo sino por esa "separación de bienes". 

Te decía que hay que ir con ojo con ahorro en seguros y banca porque al preparar la futura Directiva Basilea III se ha detectado que muchos bancos que tienen una aseguradora filial estaban integrando el patrimonio que esta gestiona para fines distintos de la cobertura de provisiones matemáticas de balance: estaban integrándolos con el conjunto de reservas del Grupo para simular solvencia de la entidad de crédito. Dicho de otro modo: el dinero de los ahorradores de la aseguradora estaba siendo utilizado para otorgar cobertura de riesgo de impago en el negocio bancario. Fruto de esta detección en Basilea III se pretende penalizar a los bancos que controlen alguna aseguradora para asegurarse de que su core de capital está convenientemente "ensanchado" y no sirve a dos señores a la vez.

Un consejo final: para la elección de una aseguradora de vida o  de ahorro es muy importante pensar que es a muy largo plazo. Esto significa que hay que buscar aseguradoras que puedan contar con una esperanza de vida capaz de sobrevivirnos y eso, amigo mío, muchas no son capaces de siquiera soñarlo.

Espero haber sido de ayuda.

Carlos Lluch

Ramón Calvo hace 10 años

Buenos días.

Las aportaciones que realizas al PPA se convierten en provisiones matemáticas, las cuales la aseguradora no puede usar, por ley, más que para invertir en determinados activos, tambien marcados por ley.  La aseguradora no puede añadirlas a su patrimonio para usar ese capital en otros intereses que pueda tener ( al contrario que lo sucedido por la banca )

Por lo tanto, con tamaña regulación la quiebra es más dificil, aunque no imposible. Recientemente Cahispa, la cual estaba intervenida, fue liquidada por el Consorcio de Compensación de Seguros, ( antiguamente lo hacía la CLEA ) devolviendo a los asegurados las primas aportadas. Eso si, no es algo inmediato, como podría ser un rescate de la póliza, con lo que se pierde tiempo que al final es dinero al no poder invertirlo adecuadamente.
Mi recomendación para evitar verse en medio de un caso como el anterior es contratar con entidades solventes. Para ello uno puede acudir a la web de la Direccion General de Seguros (http://www.dgsfp.mineco.es/sector/balancesycuentasEA.asp ) y verificar el margen de solvencia y el exceso sobre el márgen de solvencia que tiene cada aseguradora, es decir el porcentaje de capital que tiene a mayores sobre lo que se le exige por ley tener.

Será preferible tener tus ahorros en una aseguradora a la que se le exige tener 10 millones de euros pero que esta tenga  20 millones, que una que se le exige tener 100 millones pero que tenga 110 millones. La primera tiene el doble de lo exigido pero la segunda tan solo tiene un 10% sobre lo exigido.

A mayor porcentaje, mayor tranquilidad.   Saludos.

En respuesta a:

 Tengo un PPa en la Mutua Madrileña. Quisiera saber si en caso de quiebra de la Mutua yo perdería el dinero o lo recuperaría y en que porcentaje por medio de otro organismo
Haz tu pregunta