hace 10 años

HIPOTECANTE NO PRESTATARIO me dicen que debo firmar como propietario que no se hipoteca

 Buenas!

Vamos a comprar una vivienda de la que yo seré propietaria del 25% (que son los ahorros que aporto) pero no quiero entrar en la hipoteca (y además la operación por riesgo tampoco lo requiere). El banco me dice que yo tendré que firmar como dando autorización de que se hipoteque la vivienda de la que seré propietaria en un 25%. Me parece que tiene cierta lógica pero quiero estar segura de las consecuencias que conlleva.

La figura en cuestión se llama HIPOTECANTE NO PRESTATARIO y esta es la definición que me da el del banco "Al comprar tu el 25% de la vivienda tienes que autorizar a que se hipoteque el inmueble ya que el mismo responden como garantía de una operación".

La verdad es que simplemente quiero quedar fuera de la hipoteca por 2 razones: no correr el riesgo de tener que responder al 100% de una deuda de un bien del que solo poseo un 25%. Y también por constar sin cargas si en un futuro lo necesitáramos. Me gustaría mantener un nivel de endeudamiento mínimo (pues tengo otra hipoteca que ahora ya es muy pequeña en importe y plazo, prácticamente la totalidad de la cuota es capital), nivel de endeudamiento que me permita endeudarme si lo necesitara en un futuro.

Por lo tanto, quisiera saber si el firmar como hipotecante no prestatario puede condicionar mi ratio de endeudamiento en un futuro. Vamos, que si de aquí a diez años queremos adquirir un apartamento en la playa o lo que sea, que pueda solicitarlo yo sola del mismo modo que ahora lo hace mi pareja con el piso (y por lo tanto será propietario de un porcentaje mayor).

Muchas gracias,

Maria José

Miguel Baon Perez hace 2 años

Hola, buenas tardes.

En relación a la cuestión planteada, como ya sabe el hipotecante no deudor (o hipotecante no prestatario) es aquella persona que utiliza un bien inmueble del que es propietario para garantizar la deuda que ha contraído un tercero con su acreedor. Por lo tanto, pone como garantía su inmueble, pero no es deudor, dado que ni recibe dinero ni tiene obligación de devolverlo. Este el motivo por el cual no afectaria a su ratio de endeudamiento posterior.

Lo que si debe tener cuidado es en no firmar como avalista, como bien indican en el hilo, porque ahi si veria comprometida su libertad de actuacion a posteriori.

Desde iAhorro estamos encantados de ayudarle a encontrar la solucion que mejor se adate a sus necesidades.

¡Un saludo!

Anónimo hace 10 años

Mujer inteligente, desde luego. Es muy inteligente (y todos los deberíamos hacer) plantearse las hipotecas con la pareja en el escenario futuro no deseado pero posible de la separación. Sino que se lo digan a los que se separan y se les plantea firmar una extinción de condominio pese a no poder salir del préstamo hipotecario.

Pau Monserrat

mariajosebcn hace 10 años

Buenos días, gracias por la explicación de figura del hipotecante no deudor (lo leí en la guía de hipotecas que tenéis y descargué pero lo quise preguntar por si el NO PRESTATARIO era otra subfigura o al así del NO DEUDOR) y me quedo especialmente con lo de no firmar como avalista, Muchísimas gracias Pau!

Gracias también a Arturo por tu respuesta, te explico un poco mejor pues al no haber dado detalle puede parecer otra cosa:
- Ambos aportamos ahorros, de hecho yo aporto menos. Pues además del precio de compra están los impuestos y gastos y los 70.000€ aprox que estimamos para reforma. Mi 25% se calcula de los ahorros que aporto al total más la mitad de la hipoteca. Nuestra abogada de confianza nos ha recomendado que yo conste ya como propietaria del 25% del inmueble y hacer un contrato privado entre ambos en el que conste el porcentaje del que parto y como irá subiendo hasta el 25% conforme adelantemos capital de la hipoteca (no intereses). Ese contrato privado se podría elevar a público en el momento en el que se necesite. Me comenta que es peor hacer constar un porcentaje inferior de propiedad que después se actualice porque parecería que él tiene más patrimonio del que en realidad tiene y eso es un problema.

Al final lo que hemos querido es protegernos ambos de que el otro (él) no pueda en un futuro vender al margen de mi. Y por otro lado (yo) tener vinculado ese 25% a lo que realmente haya aportado en caso de separación. Aunque seguramente lo que haríamos si llegara el caso es valorar patrimonios (2 pisos) que compartimos y hacer cambio de cromos.

Todo esto viene porque a mi no me gusta la idea de ser propietaria de algo que no he pagado en la misma medida que la otra parte, como estamos genial como pareja yo lo voy a disfrutar como si fuese mio al 99% y un 1% él, pero nunca se sabe lo que puede pasar en un futuro y es mejor no mezclar amor con aumento de patrimonio. Del mismo modo que al cabo de unos años de vivir juntos le vendí la mitad del piso yo tenía al 100% y ahora tenemos al 50.

Por esa razón, tampoco pasaba nada si yo también entro en la hipoteca, pues el más interesado en no perder el 75% del piso sería él, así que haría todo lo posible por seguir pagando hipoteca en caso de separación. Pero resulta que mi entrada no beneficia a la operación, no es necesario por riesgo, no mejora el diferencial y lo que es peor, en algún caso lo empeora porque me obliga a contratar a mi también seguro de vida. Y encima me compromete si quisiera endeudarme en un futuro.

Claro que los bancos han intentado que yo también entre, mejor tener a dos pillados que no solo a uno, pero les dijimos que no contemplamos esa posibilidad y punto (hemos querido ser tajantes porque realmente por ratio de endeudamiento no hace falta y tampoco estamos casados). Y cuando los bancos ven que no bajas del burro resulta que no hace falta y te dan el ok solo con él (sin avales, claro).

Espero haber aclarado la situación, creo que después de leerlo diréis con más razón lo de "caso peculiar donde los haya" jeje.

Gracias,
Maria Jose

Arturo Martín hace 10 años

Estimada Maria José, como idea se me ocurre que si vas a aportar el 25% del total precio, puedas gravar ese pago en el registro de la propiedad como una carga, es decir, como si tu hubieses dado un prestamo al que adquiere la vivienda. De esta manera, serás ese 25% que tu quieres, se gravará en el registro, y el banco no podrá quitarte jamás ese 25%. Te pondrás en primera carga, y no responderás si no se paga la hipoteca.

Si no me he explicado bien, ruego me puedas contactar de nuevo.

Equipo editorial hace 10 años

Caso peculiar donde los haya. Si no entiendo mal, compras un 25% de la casa aportando ahorros y el 75% restante lo compran otros mediante préstamo hipotecario.

Lo que te dice el banco es que firmes como hipotecante no deudora, para permitir que de la hipoteca responda toda la casa. Con ello, ten en cuenta que podrías perder tu 25% de la casa si no pagan los titulares del préstamo hipotecario, pero no respondes de la deuda de forma personal (lo cual es bueno).

No compromete tu ratio de endeudamiento futuro, pero sí complica solicitar otras hipotecas, según entienda o no el banco esta operación que has hecho.

Mucho cuidado en un cosa: que además de firmar como hipotecante no deudor, el banco ponga que eres avalista (no serías el primer caso). NO has de firmar como avalista en ningún caso.

En respuesta a:

 Buenas!

Vamos a comprar una vivienda de la que yo seré propietaria del 25% (que son los ahorros que aporto) pero no quiero entrar en la hipoteca (y además la operación por riesgo tampoco lo requiere). El banco me dice que yo tendré que firmar como dando autorización de que se hipoteque la vivienda de la que seré propietaria en un 25%. Me parece que tiene cierta lógica pero quiero estar segura de las consecuencias que conlleva.

La figura en cuestión se llama HIPOTECANTE NO PRESTATARIO y esta es la definición que me da el del banco "Al comprar tu el 25% de la vivienda tienes que autorizar a que se hipoteque el inmueble ya que el mismo responden como garantía de una operación".

La verdad es que simplemente quiero quedar fuera de la hipoteca por 2 razones: no correr el riesgo de tener que responder al 100% de una deuda de un bien del que solo poseo un 25%. Y también por constar sin cargas si en un futuro lo necesitáramos. Me gustaría mantener un nivel de endeudamiento mínimo (pues tengo otra hipoteca que ahora ya es muy pequeña en importe y plazo, prácticamente la totalidad de la cuota es capital), nivel de endeudamiento que me permita endeudarme si lo necesitara en un futuro.

Por lo tanto, quisiera saber si el firmar como hipotecante no prestatario puede condicionar mi ratio de endeudamiento en un futuro. Vamos, que si de aquí a diez años queremos adquirir un apartamento en la playa o lo que sea, que pueda solicitarlo yo sola del mismo modo que ahora lo hace mi pareja con el piso (y por lo tanto será propietario de un porcentaje mayor).

Muchas gracias,

Maria José
Haz tu pregunta